FICHA TÉCNICA:
DIRECTOR; Martin McDonagh.
GUION; Martin McDonagh.
MÚSICA; Carter Burwell.
FOTOGRAFÍA; Ben Davis.
PAÍSES; Reino Unido y Estados Unidos.
AÑO; 2017.
ELENCO;
Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, Abbie Cornish, John
Hawkes, Peter Dinklage.
El eje
central de la historia gira en torno a Mildred Hayes; una mujer de 50 años,
cuya hija ha sido asesinada pero las investigaciones para dar con el asesino no
han arrojado ningún resultado. Con esta premisa, la historia no se plantea
demasiado interesante pues hemos visto muchas otras con argumentos similares.
Sin embargo, “Three Billboards…” va
más allá de una simple historia y su director (Martin McDonagh) nos trae una
trama que involucra aspectos sociales, profundos y dolorosos de la condición
humana. Para ello, McDonagh se vale de una historia escrita por él mismo en la
que mezcla el drama con el humor negro, pero sobre todo, de la excelsa
actuación de Frances McDormand cuyo trabajo histriónico para este rol parece
casi insuperable.
La historia
se desarrolla en un pequeño poblado de nombre Ebbing en el estado de Missouri.
Mildred Hayes, madre de la víctima, ha acudido a las autoridades para denunciar
el crimen, pero después de varios meses no se ha detenido a ningún sospechoso.
Ante la frustrante espera por resultados positivos para capturar al responsable
y finalmente se haga justicia, y ante la aparente indiferencia de las
autoridades, Mildred decide buscar un método que ponga en evidencia la
negligencia de la policía del pueblo, comandada por un admirado y respetado
jefe de nombre William Willoughby (Woody Harrelson). Así, ella ha decidido rentar
tres grandes y casi abandonados anuncios, para usarlos como publicidad con
fuertes mensajes contra el jefe de policía. Obviamente el hecho comienza a
llamar la atención de todo el pueblo y pronto atrae también a los medios
televisivos de todo el país. Esto provocará una batalla entre la madre que busca
justicia y las autoridades locales que quieren silenciarla y hacerla desistir
de su propósito.
El acierto
más importante de la película es sin duda la forma en que Frances McDormand
logra interpretar el papel de Mildred Hayes. Esa manera de tensar la mandíbula,
de apretar la boca y endurecer la mirada, termina plasmándose en un rostro
impávido que aparte de transmitir todo ese dolor contenido, toda esa
frustración e impotencia, acaba rompiendo el corazón del espectador. Toda esa
desgarradora situación la ha llevado a encerrarse en sí misma en una muralla
que no le permite ver el dolor de los demás; tal es el caso del jefe de policía
Bill Willoughby quien tiene sus días
contados por una enfermedad terminal, o de su amigo James (Peter Dinklege)
quien padece acondroplasia (enanismo).
Los
anuncios en la historia de “Three
Billboards…” funcionan como un artilugio para el director McDonagh y como una
maniobra para el personaje principal (Mildred Hayes). Básicamente son la manera
de echar a andar toda la historia con sus partes. Así, veremos cómo los
anuncios involucran a todos los conocidos de Mildred y cómo ella, en su nueva
identidad de madre de una joven asesinada, comienza a aislarse de una manera
aparentemente impenetrable. Los anuncios hacen de su duelo un arma, una manera
de enfrentarse a la ley, al sistema de justicia y de paso, a alguno que otro
abusivo intolerante.
“Three Billboards…” se mueve sutilmente entre la comedia negra y
la tragedia, y al final, nos deja algunas buenas lecciones que nos hablan de la
condición humana; el perdón, la generosidad, la reflexión interna. Las
actuaciones son prácticamente inmejorables, especialmente la de McDormand,
(ella ganó el Oscar a mejor actriz), vemos también a un excelente Woody
Harrelson y a un extraordinario Sam Rockwell desplegando toda su capacidad histriónica, quien, por cierto, se llevó el
Oscar a mejor actor de soporte.